Zonas Arqueológicas
Las zonas arqueológicas de Campeche son testigos del legado de las antiguas civilizaciones mayas que habitaron la región. Estas zonas ofrecen una mirada fascinante a su arquitectura, arte y vida cotidiana.


Edzná
- Ubicación: A unos 50 km al sureste de la ciudad de Campeche, en una zona de la región de los Chenes.
- Importancia
histórica:
Edzná fue un importante centro ceremonial y administrativo durante el período clásico (250-900 d.C.) de la civilización maya. Se cree que la ciudad alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VII y IX, cuando jugaba un papel central en la red comercial y política del área maya. Su ubicación, relativamente apartada, le permitió desarrollar un estilo arquitectónico único. - Características principales:
- Arquitectura:
Edzná destaca por su sistema de canales hidráulicos, los cuales muestran la avanzada ingeniería maya para la recolección y distribución de agua. La ciudad también tiene un complejo sistema de plazas y plataformas, con monumentos que reflejan la importancia política y ceremonial del sitio. - Templo de
los Cinco Pisos:
Esta es una de las estructuras más icónicas de Edzná, una pirámide de cinco niveles que muestra el uso de la arquitectura escalonada, común en otras ciudades mayas. Desde la cima de este templo se puede obtener una vista panorámica de toda la ciudad. - Juego de
pelota:
Como en muchas ciudades mayas, en Edzná también se encuentra un campo de juego de pelota, que tenía un profundo significado ritual y político.
Escultura y jeroglíficos:
Edzná contiene algunas inscripciones y esculturas que relatan los eventos
importantes de la dinastía que gobernaba la ciudad. Las estelas y los altares
encontrados en el sitio ofrecen detalles sobre la historia de la ciudad y su
relación con otras ciudades mayas.

Calakmul
- Ubicación: En la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en el sureste del estado de Campeche, cerca de la frontera con Guatemala, en pleno corazón de la selva maya.
- Importancia
histórica:
Calakmul fue una de las ciudades más poderosas del mundo maya, especialmente durante el período clásico. Estaba situada en una zona estratégica que le permitió ser un centro de poder político, comercial y militar. Su rivalidad con Tikal (actual Guatemala) la colocó como un centro de influencia importante en el mundo maya. La ciudad fue fundada alrededor del 300 a.C. y alcanzó su apogeo en los siglos VII y VIII d.C. - Características principales:
- Estructura
2:
Una de las pirámides más grandes de Calakmul, con una altura de más de 45 metros, lo que la convierte en una de las más altas del mundo maya. La pirámide tiene varias plataformas y es visible desde varios puntos de la selva. - Estelas y
jeroglíficos:
Calakmul es famosa por sus estelas (monumentos de piedra tallada) y jeroglíficos, que narran historias de las dinastías mayas y sus interacciones con otras ciudades importantes como Tikal. En total, se han encontrado más de 120 estelas en el sitio. - Arquitectura
monumental:
El sitio cuenta con amplias plazas, templos, palacios y estructuras dedicadas al culto. La Plaza de las Estelas es uno de los lugares más emblemáticos de Calakmul. - Biodiversidad:
Calakmul no solo es importante por su valor arqueológico, sino también por su riqueza natural. Es una Reserva de la Biosfera, hogar de diversas especies de flora y fauna, incluidos jaguares, tucanes y monos aulladores, lo que lo convierte en un atractivo para los ecoturistas además de los amantes de la arqueología.

Xpuhil
Xpuhil, cuyo nombre significa "cola de gato" en maya, es una antigua ciudad prehispánica ubicada en el sureste de Campeche, dentro de la región conocida como Río Bec. Es una de las principales zonas arqueológicas de esta área y destaca por su arquitectura peculiar, diferente a otras ciudades mayas.
Ubicación
Xpuhil se encuentra en el sureste de Campeche, cerca del poblado Xpujil y de la frontera con Quintana Roo, dentro de la región arqueológica conocida como Río Bec.
Biodiversidad
Está rodeado por la selva tropical de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, hogar de especies como jaguares, monos, tucanes y árboles nativos.
Historia
Xpuhil fue habitada entre los siglos VI y XII d.C. y formó parte de una red de ciudades mayas subordinadas a Calakmul. Su nombre significa "cola de gato".
Características
Se distingue por su Estructura I con tres torres decorativas, únicas en el mundo maya. Tiene templos, plazas y fachadas ricamente ornamentadas.
